lunes, 4 de mayo de 2009

EL DIA DE LA CRUZ, 3 DE MAYO.GRANADA



Ayer fue 3 de Mayo. En Granada, en este día celebramos EL DIA DE LA CRUZ.
Por eso me vais a permitir que me salga en esta entrada, del propósito de divulgación científica que inspira este blog y os hable del DIA DE LA CRUZ.
¿Cuál es el origen del Día de la Cruz? Los libros litúrgicos contienen dos fiestas dedicadas al culto de la Cruz:
La Invención de la Santa Cruz, el 3 de mayo
La Exaltación, el 14 de septiembre.
La Invención de la Santa Cruz, es conmemorada desde antiguo. En España aparece en todos los calendarios y fuentes litúrgicas mozárabes, poniéndola en relación con el relato del hallazgo por Santa Elena de la auténtica Cruz de Cristo.
Santa Elena murió rogando a todos los que creen en Cristo que celebraran la conmemoración del día en que fue encontrada la Cruz, el tres de mayo.
En cambio, de la celebración popular de la fiesta de la Santa Cruz, apenas hay datos antiguos. Los primeros testimonios se remontan tan sólo al siglo XVIII, aunque este vacío documental no implica necesariamente que la fiesta no existiera desde antes. En cualquier caso, parece que la celebración popular de la Cruz de Mayo tal como hoy la conocemos alcanzó su máximo esplendor durante los siglos XVIII y XIX, para empezar a decaer a principios del XX.
A la hora de establecer los orígenes de esta celebración popular de la Cruz hay que referirse necesariamente a una serie de fiestas paganas que se celebraban desde muy antiguo en el mes de mayo.
Efectivamente, el mes de mayo, considerado desde siempre como el mes del esplendor de la vegetación y el mes amoroso por excelencia, ha sido desde tiempos remotos el escenario de un buen número de fiestas populares.
Hay autores que relacionan estas fiestas, con las fiestas romanas en honor de Flora, diosa que representa el eterno renacer de la vegetación en primavera (las Floralia, que duraban del 28 de abril al 3 de mayo), y con la procesión ateniense del Eiresioné en la época de la cosecha. Otros las vinculan con las fiestas romanas de Vulcano y de las divinidades Maia y Ops.
De todas las celebraciones clásicas con las que se quiere relacionar a las fiestas de mayo, la que más nos interesa es la de Attis. Según Ovidio, Attis era un hermoso joven que vivía en los bosques de Frigia. La diosa Cibeles lo eligió para sí, haciéndolo guardián de su templo, pero con la condición de que se mantuviera siempre virgen. Attis cedió al amor de la ninfa Sagaritis y entonces Cibele hizo que ésta muriera, derribando el árbol del que dependía su vida. El muchacho enloqueció y se castró, tras lo cual la diosa lo volvió a admitir en su templo. La fiesta, rememorando su muerte y resurrección, tenía lugar en el equinoccio de primavera. Comenzaba el 22 de marzo con la solemne procesión de un pino recién cortado (árbol en el que, según la leyenda, se había convertido Attis a su muerte), al que se adornaba con guirnaldas de violetas y bandas de lana. Los ritos proseguían hasta el día 27 y en ellos se incluían prácticas mistéricas y automutilaciones.
Pues bien, como consecuencia del empeño de la jerarquía cristiana por eliminar antiguas prácticas paganas y supersticiosas, muchas veces escandalosas y casi siempre contrarias a su moral, en un momento dado de su desarrollo las fiestas naturalistas de mayo se habrían transformado y agrupado en torno a un nuevo motivo, la Cruz. Simplificando la cuestión podríamos afirmar que el mayo-árbol se convirtió en mayo-cruz, conservando casi intactos todos los demás elementos de la celebración. En un maravilloso ejemplo de asimilación y sincretismo de fiestas y símbolos.
Para más información, aconsejo http://www.webgranada.com/
De esa página, están tomados muchos de los datos que he expuesto.

Hace años, se celebraba el Día de la Cruz en Granada, poniendo por toda la ciudad, cruces, normalmente hechas con flores, y adornadas con toda clase de objetos tradicionales. No podía faltar:
Un pero ( tipo de manzana ) en el q se clavaba unas tijeras.. La interpretación popular de este símbolo es.. "ni le cortes trajes ( por las tijeras ), ni le pongas peros ( por el pero )" Es decir, no la critiques y no le pongas faltas.
Tampoco podía faltar, un caldero o similar donde poder echar unas monedas y un cartel pidiendo " un chavico para la cruz"
Al lado de cada cruz, se ponia un pequeño tablado donde se bailaban sevillanas. También una barra para poder beber y tapear.
Hace unos años, la moda del botellón, hizo que prácticamente todo el centro de Granada se convirtiera el día de la cruz, en un macro-botellón.
El ayuntamiento, para erradicar ésto último, ha prohibido las barras en las cruces abiertas, es decir en las de plazas y calles, dejándolas en las cruces de recintos cerrados.

2 comentarios:

Unknown dijo...

Gracias por brindarnos cada semana la oportunidad de seguir aprendiendo todo aquello que está ahí pero que a veces no nos paramos a ver
Carry on¡¡¡

FerCha dijo...

Yo tb te doy las gracias, Carry, por tus visitas a mi blog. Son esas visitas, lo que me anima a seguir publicando entradas.
Saludos